jueves, 28 de mayo de 2020

Yuca


(Extraído de un texto de Alejandro Toquero en el Heraldo de Aragón del 25 de julio de 2016)

La yuca tiene forma de raíz cónica y puede alcanzar hasta un metro de largo. "El hecho de que sea más o menos grande no tiene importancia -comenta este frutero-, lo único que puede influir es por el número de comensales, para cogerla de uno u otro tamaño". La textura de la capa exterior es dura y leñosa, como si fuera el tronco de un árbol, y su color es marrón oscuro. La cáscara que recubre la yuca no es comestible. "Hay que pelarla igual que una patata y al hacerlo es cuando se deja ver su pulpa blanquecina, como la leche, firme y muy rica en almidón", prosigue.

Una vez pelada, a la hora de trabajarla, la suele dejar un rato en agua para que suelte el almidón y lo siguiente ya es cocerla, "como la patata, troceándola de la misma forma".

Jesús Salanova transmite los consejos que a él le hacen llegar muchos clientes. Así, una vez cocida, "lo que suele hacerse, todavía en caliente, es cortarla fina y freírla en la sartén con el aceite bien caliente; el resultado es magnífico, mucho mejor que las patatas fritas a las que estamos acostumbrados".

Además, se puede fermentar, hornear, hacerla a la plancha o trabajarla hasta conseguir un puré. Este puré es el que da pie a elaborar innumerables recetas: desde guisos a la dulce repostería, pasando por bebidas o la posibilidad de preparar ñoquis, buñuelos o croquetas.

Para este reportaje, Luis Merino ofrece un interesante muestrario de las recetas más comunes que se pueden encontrar en distintos países sudamericanos.

En la República Dominicana, por ejemplo, "les gusta cocida con un poco de cebolla frita por encima".

En Colombia, la receta de sancocho es una de las más populares, combinando la yuca con carne de ternera y de pollo, plátano verde, patatas y choclo. Como más se come en este país es frita y acompañada de chicharrones, la versión caribeña de nuestros torreznos.

En Ecuador, una de los platos más populares es el encebollado ecuatoriano cuyo paso a paso también se reseña en estas páginas. Se trata de una propuesta muy de temporada, ya que se emplea bonito para su elaboración hasta conseguir una especie de marmitaco que se sirve con el acompañamiento de plátano verde y maíz tostado. En estos países caribeños también es habitual rallar la yuca y ponerla a escurrir en una tela para sacar el agua. A continuación, se amasa con sal preparando unas tortas que se fríen con aceite caliente. Son parecidas a las tortillas de maíz, pero de mayor grosor. Otros usos son para envolver la carne o los frijoles molidos.

Pero al margen de las muchas recetas que se pueden preparar con este tubérculo, Luis Merino asegura que cocida primero, luego frita, y acompañada de guacamole y una salsa picante "es como más suele presentarse antes de empezar una comida, además de servirse como guarnición de cualquier plato combinado que preparemos, acompañando a un filete o a una receta de algún pescado".

De su popularidad da idea el dato de que se estima que es una planta que supone la base de la alimentación de más de 800 millones de personas en todo el mundo, sobre todo por la notable presencia de hidratos de carbono. En África recibe el nombre de ñame. Jesús Salanova también vende este tubérculo en su puesto del Mercado Central. "Es muy parecido a la yuca -explica-, pero un poco más tosco"

lunes, 25 de mayo de 2020

Sobre la Budweiser

(Extraído de un artículo de Juan Barbacil en el Heraldo de Aragón del 8 de febrero de 2014)


En 1876, la empresa Anheuser-Busch crea una cerveza ligera en Saint-Louis. Estos productores de cerveza, de origen alemán, escogen el nombre alemán que identifica a la ciudad checa Ceské Budejovice, y se inspiran sin complejos en las recetas de las cervezas de Bohemia (República Checa).

En la década de 1890, dicha cerveza adquiere el calificativo de king of beers (rey de las cervezas). Esta compuesta de lúpulo, cebada y arroz, se clarifica en un lecho de astillas de haya y se somete a una segunda fermentación. Su graduación es de 4,8 grados alcohólicos y se bebe fresca, a 6 grados centígrados. Suele considerarse el paradigma de cerveza ligera, refrescante y poco robusta de estilo estadounidense.

Tiene un alto grado de aceptación entre aquellos consumidores europeos que se deleitan con el sabor suave de la cerveza. Es una tipo lager americana y una de las más populares de los Estados Unidos. Budweiser se hace con una gran proporción (hasta un 80%) de arroz, además de lúpulo y malta de cebada. Se produce en varias fábricas de cerveza situadas en los Estados Unidos y el resto del mundo.

viernes, 22 de mayo de 2020

la salvaje mafia del caviar

(Un texto de F.U. en el XLSemanal del 14 de febrero de 2016)


La violenta mafia rusa está acabando con el esturión del Danubio.

Explosiones submarinas, lanchas fueraborda con hombres armados, disparos, flotas de barcos que embisten y abordan a otros al más puro estilo pirata... Son las artes de pesca de la mafia del caviar, una sofisticada y poderosa organización delictiva que se apoderó de la región del mar caspio aprovechando la confusión del desbaratamiento de la URSS. Gracias a su criminal efectividad, el esturión salvaje del Volga está casi extinguido. Y el del Danubio va por el mismo camino.

Los esturiones sobrevivieron a los dinosaurios (es una especie antiquísima), pero han sucumbido frente al depredador más letal: las ansias de riqueza del hombre. La rapiña se frenó algo en 1998 cuando la Convención de Washington sobre el Comercio Internacional de Especies prohibió las transacciones con huevas de esturión salvaje. A partir de entonces, el caviar legal ha procedido de piscifactorías situadas sobre todo en Alemania, China, Italia, Israel, Irán, Francia. Uruguay y Estados Unidos.

Pero, por supuesto, la ley no ha frenado a los gánsteres. No se detienen porque es un buen negocio: hasta 6000 euros se pagan por un kilo de huevas de esturión del Danubio. El caviar legal tampoco es barato: una lata de 200 gramos de beluga procedente de piscifactoría llega a cotizarse a 850 euros.

Todo el caviar del mundo debería proceder de piscifactorías, pero no es así: el ilegal viene sobre todo de la región del mar Caspio, donde obligan con explosivos a que los esturiones se dirijan hacia las redes de los furtivos. Luego los envasan y etiquetan falseando su procedencia (figura que son de piscifactorías rumanas o búlgaras) o las mueven sin etiquetar por el mercado negro. No es fácil pillar a los traficantes. En Alemania, la Oficina Federal para la Protección de la Naturaleza ha interceptado, en 2014 y 2015, solo diez kilos de caviar ilegal. Y casi todo lo encontraron en el equipaje de turistas.

Las autoridades averiguan el origen de las huevas decomisadas realizando un análisis de isótopos. Se incauta solo una pequeña parte del tráfico ilegal. Mientras el caviar se pague bien, las mafias siguen vivas.
vivas. Los oligarcas locales organizan sus propias flotas pesqueras. Reclutan pescadores de Rusia, Kazajistán y Azerbaiyán, a los que equipan con potente armamento de guerra. Ganan mucho dinero: con el tráfico de caviar se han comprado armas para combatir en los conflictos de Chechenia o Daguestán.


Caviar
Los primeros en degustar las huevas de esturión fueron los persas. También lo disfrutaron los romanos. En el siglo XIX, mientras el caviar enriquecia las mesas de zares y aristócratas rusos, en Estados Unidos era el alimento de los pobres: entonces, allí abundaba y no se consideraba un manjar. A Europa llegó con los nobles rusos que huyeron de la revolución de 1917.

Esturión
Es coetáneo de los dinosaurios, de hace 250 millones de años. Es un pez enorme, mide hasta cinco metros. Y longevo, vive cien años.

En cifras
6000 euros. Precio en el mercado negro de un kilo de huevas de esturión salvaje.
4250 euros. Precio del kilo de caviar beluga de piscifactoria (de venta legal).
26000 millones de euros. Ingreso anual del mercado negro de especies amenazadas.

Sucedáneos 
Además del tráfico de caviar ilegal, hay fraudes cuando se venden como de esturión las huevas teñidas de bacalao, salmón o mújol.
Free counter and web stats