(Un texto de Caius
Apicius en el suplemento gastronómico del Heraldo de Aragón del 28 de septiembre
de 2013)
Cuando una imagen es
especialmente afortunada se queda para siempre, sin que se profundice en el hecho
de si, además de afortunada, es correcta. Un día, el gallego Julio Camba llamó
al bacalao «momia pisciforme» y el apelativo hizo fortuna: raro es que se
escriba algo del bacalao sin citar la definición del periodista arousano.
Y nada tan injusto. Lo
que merece ese nombre de «momia pisciforme» es el producto de la metamorfosis por
la que un pez humilde, pero honrado, insípido donde los haya, pero libre casi totalmente
de grasas, se convierte, a la manera de Gregor Samsa, en una especie de
monstruo. No es una alegre metamorfosis al estilo de las de Ovidio, ni
divertida como la de Apuleyo: no. Es una metamorfosis netamente kafkiana.
Multidireccional,
además. En castellano, cosa rara, solo tenemos una palabra: bacalao. Bacalao es
el pez en vivo, el pescado fresco, y las diversas consecuencias de estas
metamorfosis conservantes, al igual que el resultado de las subsiguientes metamorfosis
culinarias. Ni siquiera la última campaña comercial noruega, que llama al
bacalao fresco 'skrei', ha tenido demasiado éxito. Bacalao, y punto.
No ocurre lo mismo en
francés. Nuestros vecinos dicen que Dios creó el ‘cabillaud', pero el hombre hizo
la 'morue'. El 'cabillaud' es ni más ni menos que el bacalao fresco, pescado
abundante en las gélidas aguas de los mares norteños, objeto de las singladuras
de los navegantes vascos y portugueses, que mucho hablar de vikingos y polinesios,
pero los nuestros también tenían lo suyo.
Pero, vamos, tomarse
tantas molestias en ir a buscar al otro lado del mar un pescado tan soso, teniendo
buenas merluzas en el Cantábrico... Resultó que el bacalao era un pescado perfecto
para conservar, por su mínimo contenido graso. Y se convirtió en el pescado
cecial por naturaleza. Fueron los reyes del Norte: el arenque y el bacalao.
¿Qué bacalao? Pues... la
'morue', el bacalao salado y seco, capturado muy lejos de las bases; el bacalao
que hoy llamaríamos dorado, que fue, hasta hace bien poco, el bacalao por
antonomasia para sus principales consumidores (aquí lo de principales se
refiere a la calidad de las recetas que aplican a este gádido, no a las cantidades),
que son España, Portugal, Francia e Italia... El bacalao del desalado
tradicional, ése sí que 'momia pisciforme' y aún más. 'terror de maridos' según
Picadillo, rey indiscutible de la Cuaresma.
La metamorfosis podía ir
más allá. Podía consistir en el eviscerado de los pescados que, divididos en
dos partes unidas por la superior, se colgaban a secar al aire, cuanto más frío
mejor. Bateas de madera cargadas de bacalaos y sucedáneos, típicas del paisaje
de las islas Lofoten, en la costa noruega... o en la localidad soriana de
Agreda, entre Soria y Pamplona.
A eso se le llama 'stockfish',
de 'stock', bastón, y 'fish', pez. Queda dura como una piedra. Para devolverlo a
la condición de comestible precisa una larga rehidratación. Pero ese es el
bacalao que prefieren los italianos, y ésa la base de la gran receta veneciana,
el 'baccalá mantecato'.
Por aquí se prefiere el
bacalao 'verde': proceso completamente contrario. Un bacalao que se desangra recién
subido a bordo, que se descarga en el día y que se somete a salazón, pero no a
secado al aire, ni siquiera en túnel. Es un bacalao cuya llegada a nuestro mercado
es bastante más reciente, procedente de las capturas bajo banderas noruega, islandesa
o de las islas Färoe.
Este bacalao ha de atravesar
dos jubilosas metamorfosis, alejando de sí el espíritu kafkiano: la primera lo
pondrá en condiciones de ser cocinado, suprimiendo el exceso de sal en un proceso
que requiere su técnica correcta y la segunda... bueno, ahí estarán las artes
del cocinero que lo convertirá en una brandada nimeña o provenzal, que lo
embellecerá con la magnífica salsa vizcaína... o que lo llevará a esa cumbre de
la cocina del bacalao que, para quien esto escribe, es el bacalao al pil-pil,
fórmula en la que la presunta 'momia pisciforme' de Camba se convierte, por
acción de sus mejores amigos, en un plato que, en su versión original, debería
ser declarado Patrimonio Comestible de la Humanidad. ¿Que cuáles son esos amigos?
Está claro, ¿no? El aceite de oliva, el ajo, la guindilla... y el trabajo sabio
y meticuloso del hombre. Que, para esta momia, es más grato final de trayecto
una cazuela al fuego que una urna en el Museo de El Cairo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario